“Caminos de fraternidad para la postpandemia”

El 5 de junio se realizó 2do encuentro virtual “Café MPPU” bajo el título: “Caminos de fraternidad para la post-pandemia”. Participaron más de 80 personas, contando con la presencia de políticos y académicos destacados, miembros de organizaciones sociales, técnicos de gobiernos locales y provinciales de todo el país, muchos de ellos y ellas, exalumnos de las Escuelas de Formación Social y Política, que hoy ocupan puestos de responsabilidad social y política en sus territorios.

Entre los participantes se destaca la presencia del ex presidente Eduardo Duhalde, la ex senadora Hilda Beatriz González de Duhalde, el ex diputado Alejandro Olmos y la economista Cristina Calvo. También estuvieron presentes todos los anteriores presidentes del MPPU Argentina, Lic. Cecilia Blanco, Lic. Verónica López, Dr. Sergio Carlachiani y el actual presidente Guillermo Castillo, junto a los restantes miembros de la Comisión directiva.

La exposición de apertura estuvo a cargo de Martín Maldonado, Doctor en Ciencia Política e Investigador Asistente del CONICET, quien fue el encargado de introducir algunos ejes para el debate. Con una desafiante propuesta, lanzó la pregunta ¿cómo ampliar el nosotros?. Experto en temas de pobreza y desigualdad, la reflexión tuvo eje en el desafío de generar espacios de inclusión.

Finalizado este primer momento, se realizó un trabajo en grupos con el objetivo de intercambiar ideas y propuestas para el fortalecimiento interno, así como de las redes de trabajo y acciones del MPPU, para continuar difundiendo el paradigma de la fraternidad.

Luego del trabajo en grupos, la puesta en común generó numerosas ideas. Por un lado se propone “ampliar el nosotros”, yendo al encuentro de nuevas personas que aún no conocen el paradigma de la fraternidad, en este punto se manifiesta también la necesidad de tener espacios de debate internos sobre la construcción política del MPPU Argentina. Asimismo, se enuncia de forma reiterada la necesidad de revitalizar la experiencia de las Escuelas de Formación Política y Social. Otro eje mencionado es fortalecer el trabajo de los territorios, haciendo hincapié en la incidencia en lo local, para ello se menciona la necesidad de generar proyectos de incidencia pública, convocar y acompañar a políticos y generar opinión pública sobre los temas de agenda.

Del trabajo en grupos sale la pregunta ¿qué diría Chiara Lubich hoy? ¿Cómo sería su publicación en twitter en este contexto de pandemia?

Esta pregunta, dio pié a la reflexión final que a cargo de Marconi Aurélio e Silva, Miembro del MPPU Internacional, quien desde Brasil a través de un video grabado especialmente para la ocasión, realizó algunas reflexiones sobre el pensamiento de Chiara Lubich y la fraternidad como categoría política.

En su presentación enfatizó en la unidad como idea fundante del Movimiento de los Focolares y del Movimiento Políticos por la Unidad. Chiara Lubich comprendió que “en la naturaleza todo está interconectado”. De allí Aurelio destaca la visión integral del paradigma de la fraternidad, el desarrollo individual está interconectado con el social y ambiental.  Para ello es necesario el amor recíproco, la fraternidad como camino para la unidad. Para ello no sólo es necesario la ausencia de guerra, sino comprender al otro (distinto de mí) “comprender las razones para el otro, vivir la diversidad como una riqueza”. Introduce el concepto de uni-diversidad: respetar la diversidad y converger al consenso.

Finalizando, para pensar en el contexto actual, señaló: el covid-19 hoy plantea un desafío global, pero también dejó en evidencia un mundo interconectado. ¿Cómo pensar un mundo después de la pandemia? Para ello, sin dudas las respuestas requerirán de nuevas políticas, no “desde” ni “para”, sino construyendo desde la co-governanza, es decir desde la co-responsabilidad, acciones locales-globales, sin dejar a nadie atrás.