El pasado 24 de agosto se realizó en la UNLa el Pre Congreso Mundial por los Derechos de las Infancias y las Adolescencias rumbo al IX Congreso que se realizará en la Provincia de Córdoba entre el 16 y el 18 de noviembre[1]. El MPPU Argentina acompaño y participó activamente en el evento.

El programa inició con una Mesa de autoridades en la que expusieron: Amelia López (Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba,  e integrante del Centro Internacional del MPPU y de la Comisión Directiva del MPPU Argentina), Paula Chinellato (Jefa de gabinete de asesores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia) y Marisa Grahan (Defensora de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes). La misma estuvo coordinada por la Directora del Departamento de Salud Comunitaria, María Elena Boschi. En esta primera Mesa participaron más de 300 personas entre niños, niñas y adolescentes, funcionarios, docentes, investigadores y referentes de organizaciones comunitarias que colmaron el auditorio del Aula Magna de la UNLa.

A continuación de la mano de los equipos de los laboratorios de innovación pública de la Provincia de Neuquén (NQN LAB) y del Ministerio de Desarrollo social de la Nación (Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), con la presencia de Irene Duffard (Presidenta del MPPU Argentina) se trabajó en un espacio de laboratorio de visualización de datos de la comunidad participante mediante el Método “Che”. Se trata de una metodología de participación para la innovación y la incidencia ciudadana, que permite la detección de problemas y diseñar propuestas colectivas, creativas y posibles para resolverlos. Sirve tanto para el empoderamiento comunitario y como el acompañamiento gubernamental.  “Che” en mapuche significa “persona” y también “comunidad”.

Al cabo del laboratorio, bajo este mismo método se llevaron a cabo mesas de debate sobre las siguientes temáticas:

  • Educación y Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes
  • Justicia Restaurativa, Participacion y Trabajo en Red
  • Salud Mental, Prácticas de Cuidado y Participación de Niñas, Niños y Adolescentes
  • Interseccionalidad: Género y Discapacidad

Cada una de las mesas contó con diversos expositores y expositoras que mediante el Método Che intercambiaron experiencias y saberes con la comunidad participante. Cada una de las mesas tuvo en promedio una asistencia de 60 personas.

El evento fue coorganizado por la UNLa, el IX Congreso, la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba y la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. La Coordinación general estuvo a cargo de Alejandra Barcala y Matías Mattalini (Copresidente del MPPU Argentina).

La participación del MPPU en estos eventos implica que la fraternidad y la sororidad como principios y métodos políticos se vuelvan semillas que se esparce en la tierra de las propuestas afines con las que se puede divulgar y promover el diálogo y la acción en pos de un mundo mejor, una sociedad más justa.

[1] Más info en https://www.ixcongresomundialdeinfancia.com/