Juan Manuel Nunes (26), estudiante universitario de la carrera de Abogacía, en conversación con el MPPU Argentina, relata la experiencia de la Pastoral Social de la Diócesis de Lomas de Zamora de la que forma parte como miembro del equipo organizador. La Pastoral se pregunta qué puede aportar en términos políticos, tanto durante como después de la pandemia, e incluso saliendo de más “urgente” para apuntar sobre todo a la generación de empleo como salida de la situación de crisis profunda. Gracias a una mesa de diálogo y encuentro en vínculo con sindicatos, empresas, movimientos populares, cámaras de empresarios y el Estado Nacional, constituye una cooperativa de trabajo para asistir a personas en condición de vulnerabilidad en las distintas localidades que abarca el Obispado de Lomas de Zamora. Con el paradigma del empleo como eje central, este equipo se pregunta qué puede aportar la Iglesia Católica en materia política; cómo, desde la mirada católica, desde los valores cristianos, se pueden ofrecer los aprendizajes y conocimientos a la comunidad.
Es en este sentido que se vienen realizando hace tiempo diversas actividades con carácter ecuménico e integrador, pensadas para la formación desde la diversidad de voces, opiniones, ideologías, identidades partidarias. Las mismas buscan explorar la propuesta de Sinodalidad a la que los Obispos o el mismo Papa alientan, una experiencia que llama a “caminar juntos” (traducción etimológica de la palabra) tomando la riqueza del otro, esa que proviene de la convergencia de la multiplicidad de voces. Se trata de un aprendizaje a partir del diálogo que busca construir en conjunto una idea del bien común. Esta idea, lejos de ser llana o superficial, toma el aporte que cada entidad política puede hacer desde su experiencia y su particularidad para pensar en la Argentina que se viene.
Particularmente, este ciclo de formación que constó de cinco encuentros, fue trabajado codo a codo con el municipio de Almirante Brown a través del Consejo Deliberante. Representantes de estas entidades convocaron a otros actores sociales: organizaciones, movimientos, asociaciones e instituciones que tienen una responsabilidad política con la comunidad. Estos encuentros se proponían poner en sintonía la dirigencia municipal y el pensamiento de la Iglesia a partir de la revalorización de la escucha, que muchas veces lleva a concluir que lo que separa a los actores sociales es mucho menos relevante que la gran cantidad de cosas que los une.
En estos encuentros se tocaron temas como la Economía de Francisco, la búsqueda de una economía con rostro, la incidencia de la teología de lo popular; temas relevantes en el presente que fueron tratados por idóneos en la materia y puestos en diálogo con todos los presentes. A su vez, fueron ciclos donde se tuvieron muy en cuenta las voces jóvenes, que mucho tienen para decir a propósito de estos temas, recibidas con mucho respeto, incluso por aquellas entidades que a priori se presentan disidentes a la postura católica, muchas veces por desconocimiento de la mirada que ésta tiene sobre a las temáticas mencionadas en materia política.
Estas experiencias son entendidas como el germen de una modalidad de trabajo que la Iglesia quiere sostener en su propuesta de intervención política sobre la comunidad en la que se encuentra. El diálogo y la escucha como modos de participación desde la riqueza que cada uno trae.
El mensaje de la Pastoral Social es que este es un momento para que la Iglesia sea escuchada. Herramientas como la sinodalidad, la escucha activa, el entendimiento de las diferencias como materia prima para la construcción del bien común, son muy útiles para pensar el hacer político actual. La política se alejó de la construcción espiritual, y es justamente ese el aporte que la Iglesia puede hacer a la discusión, entendiendo el presente como un momento de crisis, de dificultad, de malestar, de desconfianza. El papa invita a “la mejor política” cuando propone el diálogo fraterno como canal de construcción. La fraternidad como paradigma desde el cual se puede pensar en una mejor sociedad, con el diálogo y el encuentro en pos del bien común.
La Iglesia debe también sentirse llamada a hacer política, “la forma más alta de caridad” según Pablo VI, política como herramienta de transformación social.
Organiza esta mesa de diálogo:
Pastoral Social, Diócesis Lomas de Zamora
CTA, Central de trabajadores y Trabajadoras de la Argentina
CGT, Confederación General del Trabajo, Regional Lomas de Zamora
Partido Justicialista Almirante Brown
MPPU Argentina (@mppuargentina) | Instagram
Movimiento Políticos por la Unidad Argentina (@mppuargentina) / Twitter